Galería de Egresados




Dra. Patricia Camarena Gallardo 
Primera Mujer Titulada en Matemáticas de la ESFM-IPN 

La Dra. Camarena realizó su Licenciatura en Física y Matemáticas en la ESFM-IPN, miembro de la Generación 1965-1968, y sus estudios  de Maestría y Doctorado en Ciencias en la especialidad de Matemática Educativa en el CINVESTAV-IPN. Es la primera mujer titulada en Matemáticas de la ESFM. Obtuvo el Premio Nacional a la mejor  tesis doctoral ANUIES 2000. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Ha dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Es miembro del comité editorial de las revistas: Innovación Educativa, Científica y Portulano. Ha dirigido diversos proyectos de investigación dentro de los cuales destaca el proyecto “Modelo de atenuación por lluvia en banda ka” patrocinado por la NASA de EUA. Ha publicado diversos artículos de investigación en revistas especializadas de investigación educativa. Ha impartido conferencias en gran parte de la República Mexicana, así como en Cuba, Brasil, Chile, Puerto Rico, Colombia, República Dominicana, Panamá, Estados Unidos de América y Canadá. Actualmente es Profesora e Investigadora de tiempo completo en la ESIME- IPN . El 23 de mayo de 2003 participó en el ciclo Galería de Egresados con la conferencia La Docencia y la Investigación como forma de vida. 




Dr. Jesús González Hernández 
Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999 

El Dr. Jesús González Hernández es egresado de la Licenciatura en Física y Matemáticas de la ESFM-IPN (1974). Obtuvo su grado de maestría en el departamento de Física del CINVESTAV - IPN (1976) y el doctorado en Física del Estado Sólido en la Universidad de Campinas en Sao Paulo, Brasil (1980). Los temas en los que realiza investigación son la Ciencia y Tecnología de Materiales. Entre las múltiples distinciones que el Dr. González Hernández ha recibido destaca el Premio Nacional de Ciencias y Artes 1999 en el área de tecnología y diseño.  Es investigador titular de la Unidad Querétaro del CINVESTAV- IPN, donde actualmente se desempeña como Jefe de Unidad). El 20 de junio de 2003 el Dr. González Hernández impartió la conferencia titulada La Aplicaciones. 



Dr. Onésimo Hernández Lerma 
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001 

El Dr. Onésimo Hernández Lerma egresó de la Licenciatura en Física y Matemáticas de la ESFM-IPN en 1970. En 1978 obtuvo el Doctorado en la división de Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Brown en Estados Unidos. Sus áreas de investigación son el control óptimo de sistemas estocásticos, la teoría de juegos estocásticos, la programación lineal de dimensión infinita y los procesos de Markov. Ha publicado 12 libros en prestigiadas editoriales como Birkhauser y Springer Verlag. Es uno de los matemáticos mexicanos más citados en su área  según el Science Citation Index, ya que de sus 90 artículos poseen más de 600 citas.. Su labor en la formación de recursos humanos e el ámbito nacional es excepcional ya que ha dirigido 13 tesis doctorales. Desde 1979 es profesor e investigador del Departamento de Matemáticas del CINVESTAV - IPN, donde tiene la máxima categoría académica y es Investigador Nacional nivel III. Por su destacada trayectoria científica obtuvo el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2001 en el área de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. El 22 de agosto de 2003 el Dr. Hernández Lerma dictó en la ESFM-IPN la conferencia Introducción al Control Óptimo y Juegos Dinámicos. 



Dr. Santos F. Alvarado Gutiérrez 
Laboratorio de Investigación de IBM, Zurich, Suiza. 

El Dr. Santos Alvarado egresó de la licenciatura en Física y Matemáticas de la ESFM-IPN en 1974. Obtuvo su doctorado en 1977 en el ETH-Honggerberg, en Zurich, Suiza, bajo la supervisión del Prof. H. C. Siegmann. Su área de investigación es la física experimental en los temas: la física de superficies de metales y semiconductores inorgánicos y los dispositivos emisores de luz compuestos de materiales orgánicos. En estos temas ha publicado 114 artículos en las revistas de mayor prestigio internacional: Physical Review Letters, Nature, Science y Physical Review B. Además, cuenta con dos patentes y ha dirigido 4 tesis doctorales. Desde 1986 a la fecha trabaja en el Laboratorio de Investigación de IBM en Zurich, Suiza. Participó en el ciclo Galería de Egresados el 2 de septiembre de 2003 con la conferencia Niveles de energía de moléculas orgánicas en electrodos metálicos medidos por microscopía de tunelamiento. 


Dr. Dionisio Manuel Tun Molina 
Director ejecutivo de Ingeniería y Operación Satelital SATMEX 

Realizó sus estudios de Licenciatura (1984), Maestría (1985) y Doctorado (1985) en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional (ESFMI-PN);  obtuvo la Presea “Lázaro Cárdenas” (1984) como  mejor promedio de  su generación y se doctoró a la edad de 25 años. Su campo de investigación es la Física de  Partículas Elementales en el que ha publicado 10 artículos en revistas con arbitraje. Fue profesor de licenciatura y  posgrado en la ESFM-IPN de 1985 a 1991. En 1984 ingresa a la Dirección General de Telecomunicaciones de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes como analista de satélites. En este ramo, el Dr. Tun Molina ha participado en la revisión preliminar y critica del diseño  de los Satélites Solidaridad y SATMEX 5, además de  participar en las reuniones de coordinación con el fabricante del vehículo lanzador (Ariane) y en la puesta en órbita de los satélites Solidaridad. Entre sus  logros destaca el haber desarrollado estrategias de ahorro de combustible  que permitieron extender la vida útil del Satélite Morelos II de  9  a casi 13 años. Actualmente  se desempeña como Director Ejecutivo de Ingeniería y Operación Satelital de Satélites Mexicanos S.A. de C.V. El 26 de septiembre de 2003 dictó la conferencia Control de un Satélite Geoestacionario en la ESFM-IPN. 


Dr. Gilberto Calvillo Vives 
Presidente del INEGI 

El Dr. Gilberto Calvillo Vives estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en el Instituto Politécnico Nacional (IPN); obtuvo la Maestría en Ciencias Aplicadas con especialidad en Investigación de Operaciones en la Universidad de Waterloo, Ontario, Canadá; en la misma Institución obtuvo el Doctorado en Investigación de Operaciones. A lo largo de más de 30 años de experiencia profesional trabajó en la logística del sistema de difusión de la Olimpiada de 1968; en Pemex, en diversos temas de investigación de operaciones y en el Banco de México en temas de estadística, investigación de operaciones, matemáticas aplicadas, finanzas, economía y sistemas. Desempeñó diversos cargos dentro del Banco de México, entre los que destacan: Subdirector del Fideicomiso para la Cobertura de Riesgos Cambiarios (FICORCA), Director del FICORCA, Gerente Técnico de la Dirección de Operaciones así como Director de Sistemas Operativos de Banca Central, desde donde dirigió por un periodo de cuatro años la Reforma al Sistema de Pagos del país. En 1998 se crea la Comisión Nacional para la Conversión Informática del 2000 y, para dirigir este proyecto, el Banco de México (BANXICO) lo designa responsable de las acciones para la transición informática año 2000 y representante del sector financiero para dicha tarea, desempeñándose en esta encomienda como Director de Sistemas de BANXICO. Por su trabajo realizado en este proyecto, la revista Information Week nombra al Dr. Calvillo Vives el Hombre de Sistemas del Año 1999. Ha sido presidente del Instituto Mexicano de Sistemas e Investigación de Operaciones, presidente fundador del Comité EDI-México y presidente del Comité Mexicano de Comercio Electrónico. Colaboró durante 10 años con la Sociedad Matemática Mexicana en el Comité de Vinculación de las Matemáticas con el Sector Productivo. En lo que se refiere a su quehacer científico, dio cátedra durante 20 años en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN y, esporádicamente, en la Facultad de Ciencias de la  UNAM. Ha escrito diversos artículos de investigación en matemáticas y el libro titulado: "Métodos de la Programación Lineal". Asimismo, ha dirigido diversas tesis de doctorado, maestría y licenciatura. También ha sido co-organizador del Coloquio de Teoría de las Gráficas, la Combinatoria y sus Aplicaciones durante 18 años y en los últimos 9 del  Congreso Internacional de Aspectos Combinatorios de la Optimización, Topología y Álgebra. Actualmente se desempeña como Presidente del  Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI). El Dr. Calvillo participó en el ciclo Galería de Egresados con la conferencia Perspectivas de los Matemáticos al terminar su Carrera el 24 de octubre de 2003. 


Mtro. David Uquillas Jassán 
Secretario Ejecutivo de Calidad del INEGI 

David Uquillas Jassán estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, egresando en 1976. Realizó la Maestría en Ciencias en Investigación de Operaciones y la Maestría en Ingeniería y sistemas económicos, ambas en la Universidad de Standford, en EU. En el ámbito profesional fue profesor del departamento de Matemáticas de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN de 1975 hasta 1990. Se ha desempeñado como analista de sistemas en Electrocap, S.A. (1976-1977), Jefe del Departamento de Matemática Aplicada en la Contaduría Mayor de hacienda (1981), Consultor en Obras y Túneles, S.A. (1984), Jefe de Analistas en Petróleos Mexicanos (1982-1989), Gerente de Planeación y Desarrollo en Penwalt S.A. de C.V. (1990-1993), Titular de Reingeniería de Procesos en el Banco Nacional de México (1993-1997), Asesor de la Oficialía Mayor en la Secretaría de Hacienda y crédito Público (1998-1999), Consultor Independiente en Alta Dirección Corporativa S.A. de C.V. (1986-2001) y en el Centro Promotor de Diseño, México (1998). En estos cargos ha desarrollado proyectos de organización, reingeniería, optimización de procesos, sistemas de presupuestación y análisis de costos para la toma de decisiones racionales. Actualmente es Secretario Ejecutivo del Consejo Directivo de Calidad del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). El 5 de diciembre de 2003 impartió la conferencia Competencias, Perspectivas y Diversidad de la Formación Profesional dentro del ciclo Galería de Egresados. 


Dr. Miguel Balcazar García 
Investigador del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares 

El Dr. Balcázar egresó de la Licenciatura en Física y Matemáticas en la ESFM del IPN, integrante de la generación 1964-1967. Obtuvo su Maestría y Doctorado en Física Nuclear en la Universidad de Birmingham, Inglaterra, en el periodo 1974-1978. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II desde 1985 y pertenece a la Academia Mexicana de Ciencias como miembro regular. Como experto del Organismo Internacional de Energía Atómica ha dado asesorías a laboratorios de Cuba y Colombia en dosimetría y prospección geotérmica, respectivamente. Ha sido conferencista invitado por diversas instituciones, de las que destacan:  la Royal Society en Inglaterra, el Instituto Paquistaní de Ciencia y Tecnología Nuclear, la Academia Húngara de Ciencias, la Universidad  Francesa de Clermont-Ferrand, la Comisión Nacional Italiana de Energía Nuclear, el Centro de Investigación Atómico Hindú, la Comisión Francesa de Energía Atómica, el Centro Internacional de Física Teórica de Trieste de Italia, el Centro Nuclear de la Universidad de Jamaica, y el Max Planck Institute de Alemania, con quien actualmente desarrolla un proyecto. Entre los premios que ha recibido destaca el Premio "Manuel Sandoval Vallarta" de Investigación Científica 1988, otorgado por el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ). Fue fundador y participó en la elaboración de los planes de estudio de los Doctorados en investigación en Ciencias Nucleares, Física Médica y Materiales, que el ININ desarrolla en conjunto con la Universidad del Estado de México, pertenecientes al padrón  de Excelencia del CONACYT. Participó en la Planeación Estratégica que definieron los Acuerdos Regionales en Ciencia para América Latina, auspiciado por el Organismo Internacional de Energía Atómica. Es co-editor de las revistas México Nuclear y CONTAMinación AMBIENTal. Ha ocupado diversos puestos en el ININ: Jefatura de Departamento de Física Nuclear, Gerente de Investigación Aplicada, Gerente de Ciencias Ambientales, Director de Investigación y Desarrollo y Director de Investigación Científica. Ha publicado más de 100 artículos en revistas científicas, ha dirigido 25 tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado, y ha presentado más de 150 trabajos en Congresos Internacionales. Su principal interés radica en la investigación en técnicas nucleares  y en la aplicación de dicha investigación al desarrollo tecnológico del país. Actualmente se desempeña como investigador del ININ.  El día 27 de febrero de 2004 dictó la conferencia Técnicas Nucleares en la Solución de Problemas de la Industria Productiva en la ESFM-IPN. 


Hermenegildo Maldonado Mercado 
Jefe del departamento de Evaluación y Licenciamiento, Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias 


Hermenegildo Maldonado Mercado es egresado de la Licenciatura en Física y Matemáticas (Generación 1965-1969). Ha impartido y realizado diversos cursos en Protección Radiológica, tanto nacionales como internacionales,  en países como: España, Estados Unidos, Nicaragua, Venezuela, Francia, Perú, Austria, Brasil y Cuba. Ha sido Representante de México en el Comité Científico de las Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas y Representante en el Comité Asesor de Normas de Protección Radiológica del Organismo Internacional de Energía Atómica. Es miembro activo de la Nuclear American Society y de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica. De 1970 a 1979 se desempeñó como Jefe del departamento de Dosimetría en el Instituto Nacional de Energía Nuclear. En 1979 ingresa a la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) como Jefe del área de Instalaciones Nucleares hasta 1985. Desde 1985 a la fecha se desempeña como Jefe del Departamento de Evaluación y Licenciamiento en la CNSNS. El 23 de abril de 2004 dictó la conferencia Control de Fuentes de Radiación. 


Dr. René Asomoza Palacio 
Director del SNI 

El Dr. Asomoza es egresado de la Licenciatura en Física y Matemáticas de la ESFM-IPN (1972); realizó sus estudios de posgrado en la Universidad de Paris XI, Orsay, Francia, donde obtuvo el Doctorado de 3er. Ciclo en 1975 y el Doctorado de Estado en Ciencias Físicas en 1980. A la fecha, cuenta con 33 publicaciones en revistas científicas especializadas de circulación internacional y ha dirigido 9 tesis, entre maestría y doctorado. En el plano laboral, fue profesor asistente en la Universidad de Paris XI de 1976 a 1980, fecha en la cual regresa a México y se integra a la planta de profesores e investigadores del departamento de Ingeniería Eléctrica del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV-IPN), en la sección de Electrónica del Estado Sólido de dicho departamento. De marzo de 1983 a enero de 1985 el Dr. Asomoza laboró también, como profesor de asignatura, en la ESFM-IPN. Se desempeñó como Jefe del departamento de Ingeniería Eléctrica del CINVESTAV-IPN de junio de 1996 a enero de 1999, fecha en la cual asume el puesto de  Secretario Académico del CINVESTAV-IPN hasta enero de 2003. De abril a julio de 2003 realizó una estancia en el departamento de Física Electrónica del Instituto Tecnológico de Tokio en Tokio, Japón. Desde agosto de 2003  se desempeña como Director del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). El 21 de mayo de 2004, dentro de los festejos del 68 aniversario del Instituto Politécnico Nacional, el Dr. Asomoza impartió la conferencia titulada La Espectrometría de Masas de Iones Secundarios y sus Aplicaciones. 


Dr. Máximo López López 
Premio de Investigación 2003 de la Academia Mexicana de Ciencias 

El Dr. López López estudió la licenciatura en Física y Matemáticas en la ESFM-IPN, obteniendo el mejor promedio de la Generación 1985. Obtiene el grado de maestro en Ciencias con especialidad en Física en el departamento de Física del CINVESTAV-IPN en 1988 y el de doctorado en 1992 en la Toyohashi University of Technology, Japón.  De 1992 a 1995 permanece en Japón realizando una estancia posdoctoral en el Optoelectronics Technology Research Laboratory, en Tsukuba. En 1995 se integra la planta académica del departamento de Física del CINVESTAV-IPN donde funge como coordinador de admisión de enero de 1996 a febrero de 2000 y como jefe de la sección de Física el Estado Sólido de marzo de 2000 a marzo de 2003. Fue Presidente de la Sociedad Mexicana de Ciencia de Superficies y Vacío 1998 al año 2000. Sus líneas de investigación incluyen  Síntesis de Nanoestructuras Semiconductoras, el crecimiento de películas semiconductoras por epitaxia de haces moleculares (MBE) la fabricación y caracterización de estructuras de baja dimensión: Pozos, Hilos y Puntos Cuánticos. En estos temas el Dr. López  ha  publicado  61 artículos en revistas internacionales con arbitraje, 3 artículos de revisión, 9 artículos en extenso en memorias de Congresos  Internacionales con arbitraje y 18 artículos en extenso en memorias de Congresos Nacionales con arbitraje. Ha sido conferencista invitado en diversos países: Colombia, Eslovaquia, Alemania y Japón. Cuenta con dos patentes: la primera desarrollada en Japón en colaboración con  T. Ishikawa y Y. Nomura sobre un nuevo método de fabricación de hilos cuánticos, la segunda patente fue desarrollada en Estados Unidos en colaboración con T. Ishikawa, N. Tanaka e I. Matsuyama sobre un método para mejorar la uniformidad de capas de óxido de GaAs usadas como mascaras en el litografiado con haces de electrones. A la fecha, ha dirigido 3 tesis de licenciatura, 6 de maestría y 4 de doctorado. Es Investigador Nacional nivel II del SNI y entre sus múltiples distinciones destacan la Mención Honorífica del Premio Nacional de la Juventud en 1988, la beca Monbusho que le otorgó el gobierno de Japón para realizar estudios de doctorado y el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias 2003. El 11 de junio de 2004 impartió la conferencia Síntesis de Nanoestructuras y Sistemas de Baja Dimensión en el ciclo Galería de Egresados. 


Dr. Fernando Angulo Brown 
Presea Lázaro Cárdenas 2004 

El Dr. Angulo Brown nació en Guasave, Sinaloa (1947), obtuvo el título de Licenciado en Física y Matemáticas (1972) y la Maestría en Ciencias en la especialidad de Física (1975) en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN (ESFM-IPN). El doctorado en ciencias, con especialidad en Física lo realizó en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (1992). Sus líneas de investigación son la Termodinámica de Tiempos Finitos y la Predicción Sísmica, campos en los que ha publicado 64 artículos de investigación en revistas con arbitraje internacional. Por estos artículos ha recibido más de 300 citas. A lo largo de su trayectoria académica ha dirigido 33 tesis de licenciatura, 17 de maestría y 5 de doctorado.  Es árbitro de las revistas: Journal of Applied Physics, Journal of Physics D, International Journal of Thermal Science, Physics Letters A, Entropy y de la Revista Mexicana de Física. Entre las distinciones que ha recibido destacan el Premio IPN a la Investigación en dos ocasiones  (1996 y 1999), su admisión como miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, Nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores, miembro de la Comisión Dictaminadora del Sistema Nacional de Investigadores Área I y, en mayo de 2004, la Presea Lázaro Cárdenas para Profesores e Investigadores de manos del Presidente de la República. Desde hace 37 años labora en el IPN, donde actualmente es Profesor e Investigador Titular C del Departamento de Física de la ESFM, donde imparte cursos de Licenciatura y Posgrado. Participó en el ciclo Galería de Egresados el 20 de agosto de 2004 con la conferencia La Paradoja del Joven y Débil Sol: ¿Pudo haber temperaturas de agua líquida en el antiguo Sistema Solar? 


Dr. Gerardo Cisneros Stoianowski 
Ingeniero Principal de Sistemas de Silicon Graphics 

El Dr. Gerardo Cisneros Stoianowski es Licenciado en Física y Matemáticas e Ingeniero en Comunicaciones y Electrónica del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo la Maestría en Ciencias y el Doctorado de Filosofía en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación en la Universidad de Princeton. Ha publicado más de cuarenta artículos sobre aplicaciones de la Computación a la Física del Estado Sólido y la Química Cuántica, y sobre lenguajes de programación para manipulaciones simbólicas. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y de seis sociedades científicas de Física, Matemáticas y Computación en México y los EE. UU. Fue miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde su fundación en 1984 hasta 1996. De 1971 a 1985 fue profesor e investigador en el Instituto Politécnico Nacional; de 1985 a 1992 fue investigador en el Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma de Puebla, y actualmente es Científico en la subsidiaria mexicana de SGI, Silicon Graphics, S.A. de C.V., donde su especialidad son las aplicaciones computacionales de muy alto rendimiento y sus actividades han incluido el apoyo a usuarios de Supercomputadoras, la enseñanza y difusión de temas relacionados con la optimización de programas para Supercomputadoras, y el Cómputo de alto rendimiento. En 2001 fue distinguido por SGI con el nombramiento de Principal Systems Engineer, y desde Septiembre de 2003 es miembro del Grupo de Ingeniería de Aplicaciones, en el que su actividad principal consiste en asegurar el rendimiento óptimo de aplicaciones de Meteorología, Climatología y Química en los sistemas que Silicon Graphics produce. 


Dr. Víctor Manuel Pérez Abreu Carrión 
ExDirector de CIMAT 

Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas y la Maestría en Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional. Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Estadística en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, Estados Unidos. Fue Director General del Centro de Investigación en Matemáticas  A. C. (CIMAT) en Guanajuato siendo además miembro fundador del mismo. Coordinó el Área de Probabilidad y Estadística y la Maestría en Estadística de la Universidad de Guanajuato (UGTO). Desde hace 20 años es investigador del CIMAT. Ha publicado más de 50 artículos con arbitraje en revistas de circulación internacional en las áreas de probabilidad, estadística y matemáticas aplicadas, en temas de integrales estocásticas de Wiener-Ito y caos de Wiener, procesos estocásticos en espacios nucleares, estadística y medio ambiente, pruebas de bondad de ajuste en estadística, procesos de Lévy y distribuciones infinitamente divisibles y matrices aleatorias. 
Ha sido investigador visitante en universidades extranjeras de prestigio como el Instituto Tecnológico de Georgia, la Universidad de Aarhus en Dinamarca, la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, la Universidad de Minnesota, el Instituto Newton en Cambridge y la Universidad de Keio en Japón, entre otras.  
Entre las diversas distinciones que ha recibido se encuentran el reconocimiento de Fellow del Institute for Mathematical Statistics (IMS), Alumno Distinguido de Posgrado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y Miembro del Instituto Internacional de Estadística (ISI).  
Se ha desempeñado como miembro de diversas comisiones dictaminadoras de la UNAM, el CONACYT y los Centros SEP-CONACYT, además de ser miembro de diversos comités de sociedades profesionales internacionales como la Sociedad Bernoulli, el Instituto Internacional de Estadística (ISI) y el Instituto de Estadística Matemática (IMS).  Fue Presidente del Comité Regional Latinoamericano de la Sociedad Bernoulli. Es miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores con nombramiento de Investigador nivel III. 


Dr. Julián Sánchez Gutiérrez 
Secretario técnico del ININ 
Primer egresado de la maestría en Ing. Nuclear 

Es ingeniero en Comunicaciones Eléctricas y Electrónica, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional (ESIME-IPN); obtuvo la maestría en ciencias en el Departamento de Ingeniería Nuclear de la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM-IPN), siendo el primer alumno graduado por el Departamento. Posteriormente, obtuvo el grado de Doctor de Filosofía en Ingeniería en la University of California, Los Angeles (UCLA). Ha ocupado diversos puestos en el desempeño de su carrera, entre los que destacan los siguientes: Gerente de Seguridad Nuclear de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), Director de Investigación y Desarrollo del Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), Director General del mismo Instituto y Director Ejecutivo del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Es miembro de la Academia de Ingeniería y de la Sociedad Nuclear Mexicana, de la cual ha sido Presidente.  

Ha sido profesor del Depto. de Ingeniería Nuclear de la ESFM durante más de 25 años. Es autor de 16 artículos de investigación publicados en revistas internacionales, en los campos de teoría del transporte de neutrones, cinética de reactores nucleares, estabilidad de plasmas y el sistema eléctrico de México. 
Fue Miembro Adjunto del Senior Advisory Group del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y en 1989 recibió el premio Mejor Publicación del Año, otorgado por la Rama Latinoamericana de la American Nuclear Society en Buenos Aires, Argentina. Actualmente es Secretario Técnico del ININ. 


Dr. Jesús Guillermo Contreras Nuño 
Premio de Investigación 2005 
Academia Mexicana de Ciencias 

El doctor Guillermo Contreras Nuño es egresado de la Licenciatura en Física y Matemáticas de la ESFM (1991), realizó la maestría en ciencias en la especialidad de Física en el CINVESTAV-IPN (1993), doctorandose en 1997 en la Universidad de Dortmund (Alemania). Su área de investigación es la Física Experimental de Altas Energías, en particular, en el desarrollo de la Física de DIS y HIC; participa en las colaboraciones de los experimentos H1 Y ALICE. En este campo ha dirigido 10 tesis de licenciatura, 5 de maestría y 4 de doctorado. Ha publicado más de 150 artículos en revistas internacionales con arbitraje, estos  trabajos han generado más de 8000 citas. Como reconocimiento a su labor en investigación, es miembro en el nivel II del Sistema Nacional de Investigadores; en 2001 recibió el Premio Nacional de la Fundación Ricardo J. Zevada y en 2005 el Premio de Investigación de la Academia Mexicana de Ciencias. Actualmente se desempeña como Investigador del Departamento de Física Aplicada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida.      

José Antonio Medina Peralta 
Associate 
MORGAN STANLEY, New York 

Estudió la  Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, graduándose en 1988. En 1993 obtiene el grado de Maestro en Ciencias Computacionales en la University of Massachusetts at Amherst, y el doctorado en 1997, su tema de tesis fue en el campo de la teoría de Complejidad, desarrollando modelos de lógica matemática para el análisis computacional y caracterización de sintaxis en problemas NP-completos. En el ámbito laboral trabajó en IBM-México (1988-1989); en el  Environmental Institute and Forestry and Wildlife Management como líder de proyecto. En este instituto desarrolló e implementó dos sistemas expertos para la evaluación y predicción de los ecosistemas en los pantanos; los sistemas fueron desarrollados para la Federal Highway Administration y el New England Highway Consortium. De 1996 a 2002 se desempeñó como líder de proyecto e ingeniero de software de la empresa In-Touch Management Systems, en Melville, NY, donde estuvo a cargo del desarrollo de un sistema que obedece las complejas leyes de impuestos de Brasil, Argentina, Perú y Panamá. De 2002 a 2005 se desempeñó como ingeniero de software en la empresa Computer Associates, en Islandia, NY.  De octubre de 2005 a la fecha se desempeña como Associate en el banco Morgan Stanley, en New York, NY, para el que está desarrollando una biblioteca analítica para el cambio de precios de acuerdo a las reglas del mercado en Brasil. Además, está inscrito en el programa de maestría en Matemáticas Financieras en la Universidad Columbia, NY. 


Dr. Sabino Chávez Cerda 
INVESTIGADOR INAOE 
PREMIO EUROPEO DE OPTICA 2003 (European Optical Society) 

El Dr. Sabino Chávez Cerda se graduó de licenciatura en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN en 1988. Posteriormente en 1990 obtuvo el grado de Maestría en Ciencias en el Centro de Investigaciones en Óptica en León, Gto., para después dirigirse a realizar estudios de Doctorado en el Imperial College of Science, Technology and Medicine en Londres, Inglaterra, donde se graduó en 1994 con especialidad en Propagación en Óptica No lineal (solitones espaciales). Actualmente es Investigador Titular “C” de tiempo completo en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica; es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el nivel III y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. Cuenta con más de 50 publicaciones en revistas científicas internacionales, tres capítulos de libro y más de 40 trabajos publicados en memorias en extenso. Sus trabajos de investigación han recibido mas de 500 citas (una de ellas en el libro Mathematical Methods for Physicists, de Arfken y Weber, 6ª edición).  Algunos de sus trabajos de investigación con sus estudiantes han sido seleccionados como parte de “Best in Optics” of the year (2000, 2004 y 2007) en la revista Optics and Photonics News que publica la Optical Society of America (OSA). Otro de sus trabajos en 2003 obtuvo el Premio Europeo de Óptica de la European Optical Society con los resultados de investigación de otro de sus graduados, quién además obtuvo el premio Weizmann a la mejor tesis de doctorado en 2002. Todos sus graduados doctorales son miembros del SNI. El Dr. Chávez Cerda participa activamente en conferencias internacionales y ha sido invitado a dar pláticas en conferencias de las dos principales sociedades de óptica en Estados Unidos, OSA y SPIE. Las áreas de investigación son entre otras Óptica Matemática, Propagación, Solitones Ópticos Espaciotemporales y Óptica Difractiva. Este año fue invitado a ser miembro del Comité Internacional de la OSA. También mantiene colaboración con grupos experimentales y teóricos tanto en México como en el Mundo. 


Dr. Mariano Aceves Mijares 
Premio Estatal de Ciencia y Tecnología 2008 

Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, la maestría en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el doctorado en el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada (CICESE), Su interés es la investigación y desarrollo de dispositivos semiconductores, área en la que es autor de más de 250 publicaciones en congresos y revistas especializadas, Cuenta con dos patentes nacionales y una internacional de un detector de silicio de alta eficiencia. En la formación de recursos humanos ha contribuido con la dirección de 19 tesis de licenciatura, 29 de maestría y 7 de doctorado. Entre los reconocimientos que ha recibido destacan el Premio Mesisa-Leybold al Desarrollo Tecnológico, Mejor cartel del congreso Eurosensors XX, realizado en Götebor, Suecia en 2006 y el Premio de Tecnología Esteban de Antuñano. Pertenece al nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y se desempeña como investigador titular C del Departamento de Electrónica del INAOE. Por sus aportes, el Gobierno del Estado de Puebla le otorgó en 2008 el Premio Estatal de Ciencia y Tecnología en el área de Tecnología y Ciencias de la Ingeniería.  El 14 de mayo de 2010 impartió en la ESFM-IPN la conferencia Características Ópticas del SRO y aplicación práctica, dentro del ciclo Galería de Egresados. 


Dr. Ernesto Lupercio Lara 
Premio Srinivasa Ramanujan 2009, ICTP. 

Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, el Doctorado en Matemáticas en la Universidad de Stanford (EUA) y el Posdoctorado en el Max-Planck Institut für Mathematik (Alemania). Sus campos de estudio son la Topología Algebraica, la Geometría Algebraica y Simpléctica, así como la Física-Matemática. Obtiene el Premio Srinivasa Ramanujan 2009, otorgado por el International Center for Theoretical Physics en Tieste, Italia como un reconocimiento a: “sus contribuciones relevantes a la Topología Algebraica, la Geometría y la Física Matemática. Él es un experto en la teoría de orbifolds (espacios con singularidades que provienen de grupos finitos simétricos). Tiene resultados fundamentales en K-teoría, gerbes y operaciones en Topología de cuerdas tipo Chas-Sullivan. Este premio es también en agradecimiento a la enorme contribución que el Profesor Lupercio ha hecho a las matemáticas en México, a través de su energía, entusiasmo y colaboraciones con jóvenes investigadores”. El Dr. Ernesto Lupercio impartió dentro del ciclo Galería de Egresados la conferencia Sobre la Evolución del Concepto de Espacio y Tiempo el 24 de septiembre  de 2010 en la ESFM-IPN. 


Dr. Jorge Toro González 
Designado por la revista CIO entre 
“LOS 100 MEJORES CIOs DE MÉXICO” 

Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional y el Doctorado en Matemáticas en la University of South Florida, donde trabajó con un reconocido matemático. Su campo de interés son las ecuaciones diferenciales y la teoría de oscilaciones. Ha estado activo en la docencia y en la investigación, publicando diversos artículos científicos así como de divulgación. Fué Director de la ESFM. Además ha tenido otros  cargos en el IPN:  Director de Posgrado e Investigación y Secretario Técnico. En la SEP fué Director de Investigación y Desarrollo del Consejo del Sistema de Educación Tecnológica. Fué invitado por la actual administración del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, para dirigir la Ingeniería y el Desarrollo Tecnológico de esa institución, logrando cambios tecnológicos importantes como la instalación de comunicaciones de fibra óptica y varios proyectos de tecnología propios, además de otros en colaboración con las principales instituciones públicas de educación superior. El 29 de octubre de 2010 impartió la conferencia El Potencial Innovador de los Egresados de la ESFM, dentro del ciclo Galería de Egresados en la ESFM-IPN. 


Dr. Luis Polo-Parada 

El Dr. Luis Polo-Parada estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, la Maestría en Biofísica y Fisiología en la University of Connecticut (EUA) y el Doctorado en Neurociencias en Case Western Reserve  University (EUA).  Sus estudios de investigación  básica están enfocados a entender  el  desarrollo de la actividad eléctrica en las diferentes regiones del corazón en el periodo embrionario. En el campo de ciencias aplicadas ha incursionado en la nanotecnología para producir nuevos sistemas para la transfusión de células y tejidos usando ondas de choque. Ha publicado artículos en las revistas más prestigiosas de neurociencias incluyendo Neuron y The Journal of Neurosciences. Tres de sus trabajos han merecido una mención especial del editor así como una recomendación por el Faculty 1000. Es coautor de cinco patentes internacionales. Actualmente se desempeña como Assistant Professor en la University of Missouri-Columbia y Resident Investigator en el Dalton Cardiovascular Research Center. Participó en el ciclo Galería de Egresado de la ESFM, impartiendo la conferencia  Electrofisiología, Biofísica, Nanotecnología y algo más el 7 de marzo de 2011.  


Hugo Camou Rodríguez 

Hugo Camou Rodríguez estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional y una Maestría en la Universidad de California (EUA). En 1979  abrió la compañía de publicidad exterior Carteleras Sonorenses, la cual poco a poco se extendió hasta tener presencia a nivel nacional. A principios de los 90’s deja la publicidad,  al iniciar él y su hermano, el Ing. Raúl Camou Rodríguez, la fabricación de tableros electrónicos como las pantallas que despliegan la información de la bolsa de valores y el sistema de información de vuelos en los aeropuertos.  En el 2002,  retoma el camino de la publicidad exterior, pero esta vez en medios de transporte, abre ISA Corporativo que se ha posicionado como la empresa líder en éste ramo, siendo concesionarios exclusivos del Sistema de Transporte Colectivo de la Ciudad de México, del Sistema del Tren Eléctrico de Guadalajara, Metro de Monterrey y del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Actualmente Hugo Camou Rodríguez es Presidente de ISA Corporativo. El 25 de marzo de 2011 impartió la conferencia Las matemáticas fuera del aula en el ciclo Galería de Egresados de la ESFM-IPN. 


Dr. Jorge Cantó Illa 
Premio Nacional de Ciencias y Artes 2003 

El Dr. Jorge Cantó Illa estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional, la Maestría en Astronomía en la UNAM y el Doctorado en Astronomía en la Universidad de Manchester (Inglaterra). Su especialidad es la Dinámica de Gases de Flujos  Astrofísicos. Pertenece al nivel III del SNI. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación arbitrados en las mejores revistas  astronómicas internacionales, además de 6 artículos monográficos y de revisión. En total su trabajo ha recibido más de 6000 citas en la literatura especializada. Ha recibido las siguientes distinciones: el Premio  en Ciencias Exactas de la Academia Mexicana de Ciencias (1988), la presea “Lázaro Cárdenas” (1994),  Premio Universidad Nacional en Ciencias Exactas (1998), Premio a la Investigación  Científica de la SMF (1998),  Premio Nacional de Ciencias y Artes (2003) y Medalla Marcos Moshinsky por sus contribuciones a la física teórica (2008). Ha dirigido o codirigido 19 tesis. Actualmente labora en el Instituto de Astronomía. El 29 de abril de 2011 impartió la conferencia El Descubrimiento de un Exoplaneta en el ciclo Galería de Egresados de la ESFM-IPN. 


Dr. Ciro Falcony Guajardo 
Medalla Dyoniza Iikovica 1998 
Academia de Ciencias Eslovaca 

Estudió la Licenciatura en Física y Matemáticas en la Escuela Superior de Física y Matemáticas del Instituto Politécnico Nacional,  la Maestría en  Ciencias en el CINVESTAV-IPN  y  el Doctorado en Ciencias  en la Lehigh University  Bethlehem (Estados Unidos).  Su áreas de investigación son las propiedades ópticas y eléctricas de películas delgadas, superconductividad y la luminiscencia. Pertenece al nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de 174 artículos de investigación publicados en revistas internacionales con arbitraje, con un total de 1382 citas bibliográficas (857 sin autocitas), además de 31 publicaciones en extenso en memorias de congresos con arbitraje estricto. Ha presentado más de 150 trabajos en reuniones científicas y congresos efectuados en diversos países, como son Estados Unidos, Japón, la India, España, etc. Ha sido responsable de más de 15 proyectos de investigación y desarrollo tecnológico incluyendo proyectos de cooperación  internacional y de  vinculación con la industria en  México.  Tiene cuatro patentes: una en Estados Unidos y tres en México. Ha participado en el cuerpo editorial de revistas internacionales  como  el  Journal  of  Vacuum Science and Technology B (2001-2003). Ha dirigido 2 tesis de Licenciarura,  10  de Maestría y 15 de Doctorado. Recibió la Medalla Dyoniza IIkovica otorgada por la Academia de Ciencias Eslovaca (1998) y el Premio Francisco Mejía Lira conferido  por la Sociedad Mexicana de Ciencias  de Superficies y Vacío (2000). Actualmente labora en el Departamento de Física del CINVESTAV del IPN. El Dr. Ciro Falcony participó  en el ciclo Galería de Egresados con la conferencia Fenómenos de Absorción y  Emisión de Luz en Óxidos Metálicos y Posibles Aplicaciones en LED´S de Luz Blanca impartida en la ESFM-IPN el 27 de mayo de 2011.